La cuarta edición de Tecnópolis invita a las familias a «descubrir el mundo de la creación artística, de los avances tecnológicos; y de la naturaleza», informaron los organizadores de la megaferia que cuenta con más de 50 hectáreas con 100 diferentes espacios.
Este año el exitoso acuario se agranda e incorpora una gigante réplica de ballena animatrónica a tamaño real. Y el Museo del Mar presenta un antiguo barco que invita al visitante a descubrir qué ocurre bajo el agua.
El recorrido comienza con el tiburón martillo, el delfín nariz de botella y el calamar gigante para terminar en el origen de la vida, a través de réplicas de fósiles y especies de hace más de 570 millones de años.
La increíble muestra de dinosaurios, que ya es un ícono de Tecnópolis, este año se puede recorrer a través de un paseo mejorado y aún más aventurero.
Mientras que Zamba, el parque temático con juegos y paseos sobre el famoso personaje de Paka Paka y su interés por la historia, ofrece un nuevo musical sobre Manuel Belgrano.
Para los interesados en la industria textil, hay una muestra francesa de diseño, con desarrollos nacionales de vanguardia, desarrollada en conjunto con el Ministerio de Industria y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial.
Otra de las atracciones de esta edición es el Museo de la Energía: un lugar pensado para comprender la importancia del gas y el petróleo, y su aporte estratégico al desarrollo de la Argentina, a través de instalaciones dinámicas, interactivas y didácticas.
«Huellas de la invasión» es el nombre del «ataque extraterrestre sobre Buenos Aires que nadie te contó: una instalación cautivante para encontrarse con rastros de la invasión alienígena de 1963, anticipada en la novela gráfica El Eternauta, de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López».
Un espacio para conocer y experimentar en los avances de las telecomunicaciones y el desarrollo de los recursos digitales, y otro destinado a la Inteligencia Argentina, que brindan a todos la posibilidad de convertirse en superhéroes del software argentino, se suman a la propuesta de este año.
Un lugar de videojuegos; una muestra educativa y recreativa basada en el exitoso programa de televisión «El cerebro y yo», de Canal Encuentro, conducido por los científicos Diego Golombek y Mariano Sigman: y el pabellón de Matemáticas renovado con el objetivo de seguir fomentando vocaciones; son algunas de las alternativas del paseo.
El espacio del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva cuenta con 32 mesas de juegos que ponen a prueba el conocimiento, el ingenio, la observación y la lógica de los visitantes.
Además, toboganes, triciclos con ruedas cuadradas, calesitas y otras sorpresas preparadas especialmente por el científico Adrián Paenza hacen comprender a grandes y chicos que las matemáticas acompañan la vida cotidiana.
En vacaciones de invierno, el parque permanece abierto de lunes a domingos de 12 a 20. Después, hasta noviembre, de miércoles a domingos de 12 a 20.
Las escuelas que quieran organizar sus visitas guiadas deben ingresar al sitio www.tecnopolis.ar y completar el formulario correspondiente.