memoria3

Durante cinco días, el Municipio desarrolló una serie de actividades para mantener vivo el recuerdo de los crímenes producidos por la última dictadura cívico-militar en el distrito. El estreno de una muestra en la Agencia de Cultura y un debate en el Museo de la Reconquista fueron las propuestas de la jornada final.

Bajo el lema «Todo está guardado en la memoria, sueño de la vida y de la historia» se desarrollaron los múltiples eventos de la Semana de la Memoria.

En la Agencia de Cultura, se inauguró la muestra «Tigre… lo que resiste no muere», en la que se exhibieron imágenes y documentos de los trágicos sucesos de la última dictadura, y se proyectó un video de la toma y la represión en Astilleros Argentinos Río de la Plata S.A. (Astarsa), ocurridas en marzo de 1976.

«A partir del 2008 que contamos con la Semana de la Memoria y hace tres años formamos una comisión junto a docentes e integrantes de esta dependencia. El reconocimiento de la memoria y la verdad es un factor fundamental para apostar a un mejor futuro para la sociedad y está fuera de toda discusión política», sostuvo el director ejecutivo de la Agencia de Cultura, Daniel Fariña.

«Tras 22 años de olvido, inclusive en democracia, simplemente estamos cumpliendo con nuestro deber de promover la recordación necesaria y, sobre todo, con respeto», concluyó el funcionario.

El encuentro tuvo la presencia de familiares de víctimas y miembros de la Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia Zona Norte, como Graciela Villalba, María Rufina Gastón y Carlos Morelli, quien fue obrero naval y compañero de los desaparecidos en Astarsa.

«Estoy gratamente sorprendido por el respeto que le ha dado Tigre al recuerdo de los desaparecidos en la última dictadura y contento por como se ha presentado, en mi caso personal, el video que pudimos rescatar de la toma al astillero Astarsa del 24 de marzo de 1976», destacó el ex trabajador naval.

«Me enorgullece saber que la democracia nos brinda la posibilidad de dejar a un costado cualquier bandera política para poder homenajear a los desaparecidos. Es un orgullo el haber podido expresarme con libertad y compartir mi experiencia con los vecinos, y que me escucharon con muchísima cortesía», agregó Morelli.

Por su parte, la concejala Verónica Caamaño, cuyo padre José Caamaño fue uno de los delegados desaparecidos de Astarsa, expresó: «Hacer memoria cada marzo es muy importante y para los familiares de víctimas doblemente gratificante; nos permite acercarnos de a poco a la verdad, a saber qué paso con nuestros desaparecidos y poder reivindicarlos».

«Desde el 2008, esta gestión entendió que era fundamental acabar con el silencio de 22 años y empezar a recordar, para aprender de los errores del pasado, evitarlos, y construir un mejor futuro para todos», señaló la legisladora local.

En tanto, en el auditorio del Museo de la Reconquista se llevó a cabo el debate «4 visiones del 24 de Marzo de 1976», del que formaron parte varios interlocutores, quienes expusieron su perspectiva y experiencia frente a los delitos de lesa humanidad ocurridos en Tigre durante la época más oscura de la Argentina.

Uno de los disertantes fue el diputado nacional por el Frente Renovador Felipe Solá, quien manifestó: «Los derechos humanos no tienen dueño, tienen una historia en la Argentina vinculada a la última represión militar, que no fue la única, pero sí la más terrible. Hay nuevos derechos que tiene que ver con la educación y la información. La memoria es aquello que no debemos olvidar para no repetir las miserias del pasado».

Por su parte, el subsecretario de Empleo y Producción, Eduardo Fernández, remarcó: «Las actividades que hemos tenido en esta semana fueron sumamente enriquecedoras y, por supuesto, permitieron sucesivas jornadas de reflexión, principalmente del pasado, pero también del presente y lo que nos depara el mañana. Es importante que nos permitamos un diálogo y que encontremos coincidencias más allá de los partidos políticos, para poder analizar los procesos históricos que tuvo la Argentina y apostar al futuro».

Finalmente, la presidenta del Concejo Deliberante, Alejandra Nardi, dijo: «Esta Semana de la Memoria, desde el Municipio y del Palacio Legislativo, fue muy importante, porque no fue solo pensar en la historia, sino también compartirla con los más jóvenes, para que puedan comprender aquella época y no cometer los mismos errores. El debate planteó un mensaje muy positivo de mirar hacia adelante, pero en forma comprometida, sin dejar de recordar lo que ocurrió en el pasado».

Durante la Semana de la Memoria se sucedieron varias actividades: las muestras «Fotos tomadas en y de la ESMA» (de Víctor Basterra), «La búsqueda de Clara Anahí Mariani» y «Tigre… lo que resiste no muere» (una reseña de los sucesos en y sobre Astarsa, Haroldo Conti, Pancho Soares, Alfonsina Burga, Rosa María Casariego y centros clandestinos de detención Isla del Silencio, Ford y Comisaría 1º de Tigre); las proyecciones de cine de «El retrato postergado» (sobre Conti), «La Ola» (de Dennis Gansel) y la toma de Astarsa; y el debate «4 visiones del 24 de Marzo de 1976».