El gobierno y los cinco sindicatos docentes con representación nacional no arribaron a un acuerdo en la primera reunión paritaria para fijar el piso salarial que se tomará como referencia para las discusiones en las provincias, por lo que pasaron a un cuarto intermedio hasta el lunes o martes para continuar con las negociaciones.
Fuentes sindicales detallaron que la oferta consistió en un incremento del 22 por ciento en tres tramos (12 en marzo, 5 en junio y 5 en noviembre) más mil pesos como suma fija en concepto de presentismo, un importe que la Nación giraría directamente a las provincias para su pago.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, al término de la reunión celebrada en el Ministerio de Educación de la Nación, dijo que esta primera reunión «sirvió para presentar los cálculos y las estimaciones de los gremios y del Estado».
«Claramente no nos hemos podido poner de acuerdo pero en el marco de la muy buena voluntad de diálogo expresada por todos acordamos pasar a un cuarto intermedio para el lunes o martes de la semana próxima y ver si se puede reducir la diferencia», sostuvo el funcionario.
Capitanich explicó además que el salario nominal docente «aumentó un 832 por ciento desde el 2003 y comparándolo con las peores estadísticas de la inflación su capacidad adquisitiva creció un 72 por ciento».
Además, el funcionario destacó: «Hay que tener bien en claro que la inversión del Estado en educación no es solo ese 6,46 por ciento del PBI, sino que también provee de netbooks, libros y otros materiales a estudiantes y docentes a través de los 12 puntos del PBI que asigna al desarrollo social».
Por su parte, la secretaria general de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), Stella Maldonado, aseguró que «todos los gremios acordamos pedir un sueldo inicial de 4.860 pesos al mes de febrero y una cláusula de monitoreo del salario que permita revisar si ocurre un desfasaje por la inflación».
La gremialista destacó que con la oferta del gobierno «llegaríamos a 3.800 pesos para marzo. Consideramos que no era posible aceptar esto y acordamos un cuarto intermedio sólo hasta el lunes ya que todas las organizaciones sindicales tenemos convocados congresos para esa fecha».
Respecto a la posibilidad de un paro, Maldonado derivó esa resolución a lo que se decida en el congreso gremial, pero enfatizó que se debería contar con otra oferta antes de la realización de los plenarios.
«Hasta el 2011 pudimos llegar a un acuerdo, luego ha habido un retroceso en términos de negociación», explicó la titular de CTERA en referencia a que en los dos últimos años el aumento se resolvió por decreto al no alcanzarse un acuerdo entre las partes.
«Es una situación compleja pero si pasamos a un cuarto intermedio quiere decir que no está agotada la discusión», añadió la sindicalista.
El titular del Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP), Mario Almirón, aseguró: «Nos vamos con la sensación de que esta reunión tuvo más que ver con el requisito formal que con una intención genuina de negociación. Esta propuesta es absolutamente insuficiente».
En tanto, el titular de la Unión de Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero, dijo que la reunión fue más para presentar las posiciones que para cerrar una negociación, pero «la oferta presentada por el Estado pone un piso muy bajo que complica las posibilidades de llegar a buen puerto».
«En este escenario es muy factible que si no se mejora la oferta el lunes o el martes muchos docentes comiencen a exigir un paro para el 5 de marzo», consideró el representante gremial.
Estuvieron además presentes en la negociación los ministros de Economía, Axel Kicillof; de Trabajo, Carlos Tomada; y de Educación, Alberto Sileoni.