El Teatro Nacional Cervantes inaugura esta tarde un ciclo dedicado al séptimo arte. Se trata de «Nuevo Cine Argentino», una programación especial que difundirá películas realizadas en el país durante los últimos años.
La cita será todos los miércoles, a partir de las 17, con entrada libre y gratuita hasta agotar las localidades, en la sala porteña.
La programación del ciclo es la siguiente:
Miércoles 6. Crónicas de la gran serpiente (2010).
Lugar de realización: Argentina (Neuquén, Tucumán, Buenos Aires), Paraguay, Bolivia, Chile y Perú.
La estructura del documental se construye sobre la base de testimonios de indígenas en sus lenguas de origen. Estas voces dialogan con escenas históricas del discurso de la Conquista a lo largo de cinco siglos.
Director: Darío Arcella.
Producción: Grupo Documenta – Kaos Cooperativa de Trabajo.
Fotografía: Osvaldo Decurnek y Rafael Sanmartino.
Música: Enrique Bucky Arcella.
Voces: Juan Palomino, Aldo Barbero, Vicente Rubino y otros.
Miércoles 13. El último refugio (2010).
Una película que intenta testimoniar las expresiones de la fe popular a través del Gauchito Gil, una figura religiosa que es objeto de devoción popular en la Argentina, que buscó caminos distintos de los tradicionales e institucionalizados.
Dirección: Pablo Esteban Valente.
Investigación: Lic. Laura Galán y Juan Vila.
Guión: Paulina Zoboli.
Fotografía: Ezequiel Simone y Daniel Guzmán.
Música: Leo Chialvo.
Miércoles 20. Cine, dioses y billetes (2010).
Las salas de cine de barrio del cordón industrial de la ciudad de Buenos Aires se constituyeron casi en una metáfora de los surgimientos, apogeos y caídas de esas comunidades. Esta historia es contada por quienes fueron sus protagonistas: proyectoristas, acomodadores, carameleros, etcétera.
Guión y dirección: Lucas Brunetto.
Fotografía: Fabio Bastías.
Música: Nahuel Bailo.
Miércoles 27. Un tren a Pampa Blanca (2010).
El relato audiovisual de un viaje en el tren hospital de niños que desde hace 30 años va periódicamente de Buenos Aires a Pampa Blanca (Jujuy) y recorre 1.500 kilómetros hasta una de las zonas más pobres del norte argentino.
Guión y dirección: Fito Pochat.
Fotografía: Antonio Serjas, Lucio Bonelli.
Música: Sergio de la Puente.