junta-militar

El dictador Emilio Massera, quien encabezó con Jorge Videla y Orlando Agosti la Junta de Gobierno que instauró en 1976 el Terrorismo de Estado en el país, falleció esta tarde a los 85 años.
En el recordado Juicio a las Juntas, el represor fue condenado, en 1985, por tres homicidios, 12 casos de tormentos, 69 privaciones de libertad y siete robos.
Luego, en 1990, fue indultado por el entonces presidente Carlos Menem, pero volvió a prisión en 1998 por las causas judiciales relacionadas al robo y la apropiación de bebés nacidos en cautiverio.
Mientras lo protegió el indulto, el juez español Baltasar Garzón lo había imputado por el delito de genocidio y pedido su captura internacional, por lo que el marino no pudo salir del país ya que se habría expuesto a la misma suerte que el dictador trasandino Augusto Pinochet, quien fue detenido en Londres y luego extraditado a Chile.
La Corte Suprema confirmó en agosto último la nulidad de los indultos menemistas y, además, Massera -en prisión domiciliaria hasta su internación en el Hospital Naval- afrontaba desde 2009 un juicio en ausencia en Roma por el asesinato de tres ciudadanos italianos en la Argentina.
En los últimos años, el represor alternó la prisión domiciliaria con las internaciones por un accidente cerebro vascular sufrido en 2002 y un infarto padecido en febrero del año pasado.
Por pugnas internas, Massera abandonó la Junta Militar en septiembre de 1978. Pero conservó su ambición de poder, ya que hasta intentó candidatearse para las elecciones presidenciales que marcaron el retorno de la democracia, pese a que su nombre quedó ligado para la historia con las miles de desapariciones de personas registradas durante los años de plomo.
El dictador nació en Paraná (Entre Ríos) el 19 de octubre de 1925 y en 1942 comenzó su carrera en la Armada, de la que pasó a ser su máximo jefe en 1973.