El 56 por ciento de los adolescentes de entre 16 y 18 años calificó como «positiva» la oportunidad de votar y el 63 por ciento de los chicos que sufragaron por primera vez en las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) se sintió «entusiasmado» por ese posibilidad.

La encuesta sobre adolescentes y voto joven, desarrollada por IPSOS entre 1100 casos de ambos sexos, indagó sobre sus opiniones respecto de la democracia, la participación ciudadana, la votación, sus implicancias y la política.

Según los resultados, dos de cada cinco chicos votaron en las PASO del 11 de agosto y quienes que no lo hicieron esgrimieron distintos motivos: el 36 por ciento no estaba en el padrón, el 28 por ciento no había actualizado el DNI, el 20 por ciento no estaba interesado y el 12 por ciento no asistió a la convocatoria porque no era obligatorio.

Sobre la experiencia de su primera votación el 11 de agosto, un 63 por ciento dijo que estaba «entusiasmado», un 54 por ciento manifestó que votó «eligiendo a un candidato» y un 35 por ciento respondió que inclinó su elección a partir de un partido político.

En este sentido, el 85 por ciento de los adolescentes consideró que el voto es «la mejor herramienta para producir cambios positivos en la sociedad» y el 63 por ciento coincidió en que «la posibilidad de votar es un signo de avance de la democracia».

Al momento de compararse con los adulto, la mitad de los adolescentes consultados opinó que están «tan capacitados para votar» como ellos.

Además, el 65 por ciento de los adolescentes mostró su interés en opinar ante los políticos sobre los temas que les interesan, que son inseguridad (55%), drogas (44%), pobreza (34%), falta de trabajo (31%) y salud sexual y reproductiva (31%).

Pese a este interés, el 77 por ciento de los adolescentes considera que sus opiniones no influyen en los gobernantes a la hora de definir la agenda.

Del relevamiento de UNICEF, se desprende un perfil del adolescente que votó por primera vez en las PASO que podría resumirse en que consideran al voto joven como un avance de la democracia, están interesados en las noticias de actualidad, quieren dar su opinión a los gobernantes y discuten de política con sus familias.

Un dato que surge del estudio es que el 45 por ciento de los chicos desconfía de los políticos y el 39 por ciento de los partidos políticos.

Entre las cualidades más valoradas para un legislador, «los encuestados priorizaron la honestidad, ser confiable y la preocupación por los pobres», dice el informe de UNICEF.

A 30 años de la recuperación democrática que se cumplen este próximo 10 de diciembre, el 53 por ciento de los encuestados consideró que la democracia es la mejor forma de gobierno «siempre», un 19 por ciento opinó que lo es «la mayoría de las veces» y un 18 por ciento «algunas veces».

En tanto, un 65 de los chicos relevados tiene una buena opinión sobre el sistema democrático actual argentino, aunque un 25 por ciento lo calificó de «malo».

Puestos a asociar el concepto de democracia en un formato de respuesta múltiple, el 66 por ciento lo vinculó con la libertad de expresión. Con un 29 por ciento de respuestas le siguieron: el sufragio universal y secreto, la igualdad de todos ante la ley, la igualdad de oportunidades para todos; con un 28 por ciento, los chicos lo asocian con el respeto por los derechos humanos; y con un 26 por ciento, con un gobierno de y para el pueblo.

Respecto de las fuentes de información, el 85 por ciento señaló a la televisión, seguido por Facebook (41%), el boca a boca (39%), los diarios en papel (18%), las radios FM (12%) y los portales de noticias en Internet (7%). Si bien los chicos eligen Facebook como medio de información, solo uno de cada diez sigue a un político en la red social.

La encuesta, desarrollada por IPSOS, se realizó entre 1.100 adolescentes, hombres y mujeres, de entre 16 y 18 años, residentes en CABA, GBA, Mendoza, Rosario, Córdoba, Tucumán, Mar del Plata y La Plata durante septiembre de este año.