placas

En la antesala del Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, que se rememorará el próximo domingo 24, se iniciaron las actividades para homenajear a las víctimas locales del terrorismo de Estado, con un descubrimiento de placas en el barrio Almirante Brown y la tradicional marcha al predio que albergaba a los Astilleros Astarsa.

Cientos de militantes de organizaciones de derechos humanos y políticas, vecinos y familiares se sumaron a las actividades recordatorias que ayer se realizaron en el distrito.

Por la mañana, se descubrieron nuevas placas en la sociedad de fomento de Almirante Brown, en El Talar. «Tenemos que estar unidos. Tenemos que seguir luchando por la memoria de nuestros familiares desaparecidos», convocó Felipe Vallese (hijo), de la Secretaría de Derechos Humanos nacional. «Cuando no esté el gobierno de Cristina (Fernández), nos van a salir a buscar de nuevo», agregó el funcionario y se ocupó en aclarar que se trataba de una opinión personal.

El acto realizado sobre la calle Gelly y Obes no solo se centró en el recuerdo de las víctimas de la última dictadura cívico – militar. Frente al micrófono, Mabel Maidana se ocupó de reclamar, una vez más, que se sancione a los policías que asesinaron a su hijo Maxi, cuando tenía 17 años, en las cercanías de los edificios del barrio San Pablo, el 12 de enero de 1997.

«Fueron policías de esta comisaría, dos oficiales», expresó la madre de la víctima al señalar la dependencia ubicada al lado de la sociedad de fomento donde se desarrolló el encuentro y agregó: «Le tocó a él pero le podría haber tocado a cualquiera de nosotros, porque están ahí, están a acecho».

En el cierre del acto, los funcionarios de la Secretaría de Derechos Humanos le obsequiaron un libro al organizador de la actividad, Abel More, quien vive en el barrio y milita en Nuevo Encuentro.

Por la tarde, se realizó una jornada cultural convocada por la Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia de Zona Norte, en la Plaza Canal, que finalizó con la tradicional marcha hasta los Astilleros Astarsa, para recordar a los trabajadores detenidos – desaparecidos.

La movilización -de la que no formaron parte las agrupaciones kirchneristas que se retiraron minutos antes de la plaza por una disidencia con la comisión organizadora- se desarrolló de noche por la Avenida Cazón y la calle Solís, hasta llegar al ingreso del expredio del complejo industrial.

«Queremos un astillero, no un matadero», había sido la consigna de los trabajadores que habían luchado en los 70 por mejorar las condiciones laborales. Muchos, en la mañana del 24 de marzo, fueron detenidos en la puerta de le los astilleros por los uniformados que los estaban esperando con una lista confeccionada por sus patrones, en un hecho más que deja de manifiesto la complicidad de los poderes económicos con la dictadura.

Hoy, el poder económico también está atentando contra la memoria. Ya que un proyecto inmobiliario pretenden convertir «en la Venecia argentina» al terreno que ocupaba Astarsa. «Este no es un lugar para que los ricos se vengan a tirar pedos», sentenció Carlos Morelli desde el sitio donde se llevaron presos a sus compañeros navales y provocó el aplauso de los presentes. Antes, se había ocupado de presentar a los hijos y familiares de los detenidos – desaparecidos, y de desencadenar uno de los momentos más emotivos.

La firme oposición a la construcción de Venice -como se denominaría «la primera ciudad navegable» del país, que demandaría una inversión de dos mil millones de pesos- fue el posicionamiento que dejaron bien explícito las personas que se sumaron a la marcha, en la que relucieron los cascos amarillos característicos de los obreros navales.

Tanto en el acto de la mañana en El Talar como en el de la noche en Tigre, se recordó con mucho afecto a «La Gallega» Dionisia López Amado, quien formó parte de Madres de Plaza de Mayo, encabezó la Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia de Zona Norte y falleció 29 de noviembre de 2008.

En la continuidad de los homenajes, se recordará el próximo viernes 22 al exempleado municipal Eduardo Ernesto Barbasio, quien fue desaparecido durante la dictadura, con un encuentro cultural que se llevará a cabo en el Polideportivo General San Martín de Don Torcuato. El año pasado, se le puso el nombre Barbasio a la calle de Tigre Centro que hasta ese momento se llamaba Aramburu.